Tipos de blockchain: pública, privada, híbrida y federada
Curiosidades

El término blockchain, los conceptos y mecanismos que hacen posible esta nueva tecnología comienzan a ser una presencia común y a resultar familiares en muchos ámbitos. Una vez establecidas las bases para entender qué es el blockchain y cómo funciona conviene profundizar un poco más, para diferenciar las distintas manifestaciones de este avance tecnológico; porque, efectivamente comparten los mismos principios técnicos pero estos, a su vez, pueden dar lugar a diferentes tipos de blockchain:
- Pública
- Privada
- Híbrida
- Federada
Conviene aclarar que, aunque cuentan con diferencias, estos tipos de blockchain no son antagonistas, o compiten entre sí. Más bien al contrario, resultan tecnologías complementarias. Además, todas comparten el uso de los mismos algoritmos de validación y verificación de los bloques, así como la estructura distribuida de la red o base de datos que compone la denominada «cadena».
Blockchain pública
Como su propio nombre indica, una blockchain pública está abierta al acceso y la participación de cualquier persona con una conexión a Internet. Cualquier usuario puede validar los datos correspondientes al intercambio de información que compone un bloque. Y también puede generar una transacción o intercambio de datos nuevo —bien como emisor, bien como receptor—, añadiendo un nuevo bloque a la «cadena» o red distribuida.
Este tipo de redes de blockchain públicas cuentan con el enorme potencial de la transparencia y la accesibilidad y, por contra, listan el alto consumo energético y el rastreo de la trazabilidad en el apartado de las desventajas. La trazabilidad no supone un problema en cuanto a la seguridad o el secreto de los intercambios, ya que la red es anónima, pero sí es posible comprobar a qué usuario corresponde un bloque o conjunto de bloques. En el campo de la criptomoneda, por ejemplo, las redes blockchain públicas más conocidas pueden ser Bitcoin o Ethereum, por ejemplo.